COLABORACIÓN CON EL PROGRAMA DE ESCUELAS SOSTENIBLES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Es un programa de innovación y formación que acompaña a los centros educativos durante 2 años, impulsando la integración de la Educación hacia la sostenibilidad en sus comunidades educativas. Dentro de las actividades incluidas en este programa de dos años, participamos en las denominadas visitas de expertos, para ayudar a la comunidad educativa a identificar posibles acciones de naturalización de los patios escolares. ¡Una actividad muy enriquecedora!
Aquí tenéis algunos post en redes sociales sobre las visitas realizadas en el curso 2023-2024
Visita al CEIP Nuestra Señora de la Soledad, en Cubas de la Sagra, en enero de 2024
Visita al CIFP Profesor Raúl Vázquez, en enero de 2024
En breve vamos a empezar las visitas a los centros inscritos en el programa para el curso 2024-2025. ¡Seguiremos informando!
Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Además, este año 2025 se cumple el 10º aniversario de la declaración de este día por la Asamblea General de las Naciones Unidas para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Por suerte, se va conociendo cada vez más la labor de muchas mujeres pioneras en el campo de las STEM a lo largo de la historia, que nos han allanado el camino a las demás. Sin embargo, todavía quedan muchas en el olvido. Por eso hoy me parece muy apropiado recordar a Kate Sessions (1857-1940).
Son muchos los motivos por los que Kate Sessions merece este reconocimiento. Para empezar, fue la primera mujer en Estados Unidos en graduarse en Ciencias Naturales, y lo hizo en la Universidad de California en 1881. Pero además fue una emprendedora, pues puso en marcha y regentó varios viveros de plantas donde investigaba y reproducía plantas, de Estados Unidos y también de Europa. También fue la responsable de la plantación de gran cantidad de árboles en el Parque Balboa de San Diego, algunos de los cuales aún se conservan y son los más antiguos del parque. Por eso se la conoce como la “Madre del Parque Balboa”, donde hay una estatua en su honor, que es la única estatua de una mujer real en toda la ciudad de San Diego. Además, sus trabajos sobre reproducción e introducción de plantas en San Diego hicieron que fuera la primera mujer galardonada con la prestigiosa medalla Frank N. Meyer de la Asociación Americana de Genética en 1939, sin duda un valioso reconocimiento poco antes de su muerte en 1940. Todo ello le ha servido para ganarse un más que merecido hueco en el Museo de las Mujeres de California.
Cada uno de estos logros por sí mismos podrían servir como excusa para recordarla hoy, pero me parece fundamental hacer hincapié en un hecho que, a primera vista, puede parecer baladí. Para su graduación en la Universidad en 1881, cuando tenía 24 años, desarrolló un trabajo titulado “The Natural Sciencies as a field for women’s labor”. Esto la convierte, en mi opinión, en pionera en la lucha por la presencia de las mujeres en las carreras STEM y, por tanto, merece un reconocimiento especial en un día como hoy. Gracias por todo, Kate Sessions.
Del 24 al 25 de octubre de 2024 se ha celebrado el IV Congreso Internacional de la Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU) en el Real Centro Universitario Escorial - María Cristina, en San Lorenzo de El Escorial. Bajo el título Ciudad y naturaleza. Aproximaciones desde la Historia medioambiental, ha recogido ponencias en distintas mesas temáticas. Se presenta el libro de actas, con un artículo que analiza el arbolado urbano del Paseo del Prado desde sus orígenes a la actualidad, en colaboración con Rubén Rodríguez Elizalde. Una visita organizada dentro del congreso nos permite contemplar el Monasterio de El Escorial desde una perspectiva única.
Publicación de un artículo sobre la importancia de los alcorques para el árbol urbano, en colaboración con Rubén Rodríguez Elizalde, en la Revista Cimbra, del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid.
Los días 28 y 29 de septiembre de 2023 se celebró el XIX Congreso Nacional de Arboricultura en Barcelona bajo el título Técnica y Cultura. Raíces para un arbolado de futuro, organizado por la Asociación Española de Arboricultura. Dos intensos días para tratar y analizar el sistema radicular del arbolado desde distintos puntos de vista, con ponentes de primer nivel de todo el mundo.
El pasado 28 de noviembre de 2022 la Asociación Española de Arboricultura organizó una interesante jornada sobre los Estándares Europeos de Poda, Plantación y Sustentación. El estándar de poda ya está disponible en castellano en la web de la AEA (pincha aquí)
Los estándares de plantación y sustentación se pueden descargar en inglés en la web www.europeanarboriculturalstandards.eu.
Tres miembros del equipo TeST (Technical Standards in Tree Work) nos presentaron cada uno de los estándares.
El día 21 de octubre de 2022, por primera vez la Asociación Española de Arboricultura (AEA), la Asociación Española de Paisajistas (AEP) y la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJ) se unieron para la celebración de una jornada. En un marco inmejorable, el salón de actos del CSIC, profesionales de distintos países hablaron de la importancia de poner al árbol urbano en el centro del diseño de nuestras ciudades.
El Dr. Andrew Hirons compartió sus 10 principios para la selección de arbolado urbano, proporcionando datos muy interesantes sobre estudios realizados sobre la tolerancia a la sequía de algunas especies por la University Center Myerscough.
Martí Franch nos presentó de algunos de los proyectos de los ejes de Barcelona, hablando sobre el reto de conseguir que se pueda estar en la calle a cualquier hora del día.
Örjan Stäl nos habló del sistema radicular del arbolado urbano y del sistema de suelo estructural que se utiliza en Estocolmo.
I Congreso Internacional de Paisajistas de la AEP.
Celebrado en Granada, del 20 a 22 de octubre de 2021, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Paisaje.
Han sido tres días de encuentro con grandes profesionales de la arquitectura del paisaje, en los que hemos podido conocer los distintos proyectos que se están llevando a cabo en el mundo, llamados a crear las ciudades del futuro, teniendo como base la ecología, la sostenibilidad, las soluciones basadas en la naturaleza y la infraestructura verde. Un cambio de paradigma en el paisajismo y el urbanismo no solo es posible, si no también fundamental para la lucha frente al cambio climático en nuestras ciudades.
Publicación de un artículo sobre la importancia de los alcorques para el árbol urbano, en colaboración con Rubén Rodríguez Elizalde, en la Revista Aforos, del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Madrid.
La importancia de los alcorques en los espacios urbanos. Número 130 de la Revista Aforos (Septiembre 2021)