Garrett Eckbo. Su legado

Además de la concepción del espacio que ya hemos analizado, un aspecto del trabajo de Garrett Eckbo que ha tenido un gran calado en el paisajismo de este siglo es la integración de la piscina en sus diseños. Este elemento se puso de moda en Nueva York donde, por el mayor tamaño de las parcelas, se ubicaba en un área del jardín fuera de la vista. Sin embargo, cuando su uso empezó a extenderse en California, el menor tamaño de las parcelas hizo que la piscina se tuviera que integrar en el jardín, como un elemento central. Si Thomas Church apostó por las piscinas de riñón, convertidas en el paradigma del diseño moderno, Garrett Eckbo decidió utilizar el agua como elemento catalizador del espacio, porque decía que controlaba el movimiento físico, al tener que rodearse, pero sin bloquear la vista. Además, empleaba formas exóticas, que se pueden definir como cubo-biomórficas, que tuvieran relación con otros elementos de la composición y, según Eckbo, servían para intensificar el color y la textura de cualquier elemento en contacto con ellas.

Citando sus propias palabras, "el jardín debe dar forma a la piscina, en lugar de ser forzado para adaptarse a ella". Una de sus composiciones más llamativas es la piscina de Reiner Garden en la que, como se puede en la Figura 12, la línea de agua se extiende más allá del borde, mezclándose visualmente con un lago existente más allá de la parcela, como en las conocidas como infinity pool. También cabe destacar, en su obsesión por adaptarse a las necesidades de su cliente, el proyecto de Cranston Garden, en la Figura 13, en la que hizo una rampa para que el cliente pudiera entrar en la piscina con su silla de ruedas.

Figura 12. Reiner Garden. Los Ángeles, 1956. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 13. Cranston Garden. Los Ángeles, 1950s. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Con respecto a las plantaciones, en sus primeros proyectos introducía gran variedad de especies, quizá motivado por su primer trabajo para un vivero. Con el tiempo, utilizó las plantas como elementos constructivos, basado en tres premisas fundamentales:

  • Selección, teniendo en cuenta la estructura, textura, color y escala de cada planta, para obtener beneficios concretos de su uso.

  • Orden, la forma en la que se combinan para contribuir a los objetivos que se pretendan.

  • Mantenimiento, teniendo en cuenta las posibilidades de los propietarios para realizarlo.

Estos tres aspectos, según Eckbo, deben regir la selección de plantas en el jardín contemporáneo. Asimismo, para él las plantación no solo debían proporcionar sombra, follaje, color y comodidad, también debía ser el elemento final que perfeccionara el diseño espacial completo del lugar. A este respecto, en su publicación The Esthetics of Planting escribió:

"La mayoría de los planos de paisaje comienzan con una estructura geométrica en un sitio irregular; esto requiere un concepto con formas que combinen las cualidades de la organización geométrica más racional con ese crecimiento libre y exuberante de la naturaleza y su continuo desarrollo".

Para sus diseños realizaba diagramas de plantación como los que se ven en la Figura 14, con gran cantidad de características sobre las especies elegidas. En este diagrama se puede ver como los árboles perennes se ubican de este a oeste, para proporcionar sombra de la exposición sur.

Figura 14. Diagrama de arbolado para Community Homes. Reseda, Valle de San Fernando 1948. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Otra de sus aportaciones al paisajismo moderno es la utilización del aluminio en elementos constructivos del jardín, motivado por el encargo de Aluminium Company of America (ALCOA), que quería encontrar un uso doméstico para el aluminio, una vez finalizada la guerra. Lo hizo en su propio jardín, colocando varios elementos ligeros, a modo de filtros, como se verá al analizar sus obras más representativas.

Garrett Eckbo siempre había analizado con detenimiento los materiales que usaba en sus diseños y el aluminio era ideal por su ligereza, suavidad, facilidad de trabajo y porque no se oxidaba. De él dijo:

"Para la difusión de la luz, los metales son excelentes y ningún otro tiene las cualidades del aluminio".

Finalmente, desde el principio de su carrera se preocupó de la misión que debería desempeñar el paisajista, o diseñador espacial, en la sociedad y cuál tendría que ser el camino a seguir por el paisajismo en el futuro. Según su criterio, el paisajista debería colaborar con arquitectos e ingenieros en las planificaciones urbanísticas y territoriales desde el principio, pues consideraba que el diseño del espacio abierto debería ser el esqueleto y el elemento de control del planeamiento, en lugar de ser el producto del orden de los edificios y las carreteras. Además, siempre defendió el entendimiento entre la biología y la geometría, más que la diferenciación entre diseños formales o informales.

Como conclusión, se puede decir que en el éxito de Garrett Eckbo tuvo mucho que ver el hecho de que no aplicaba patrones establecidos, sino que intentaba transformar formas dinámicas en espacios dinámicos. Trabajó a lo largo de su carrera las distintas escalas de la arquitectura del paisaje, desde los jardines privados hasta grandes urbanizaciones y cooperativas de viviendas. A continuación, veremos algunos de sus principales trabajos en los que queda patente el legado que ha dejado al paisajismo moderno.

SMALL GARDENS IN THE CITY (1937)

Son una serie de diseños para pequeños jardines urbanos que realizó siendo aún estudiante en Harvard. Los diseños exploran diversas opciones con parámetros físicos parecidos, como se puede ver en la maqueta de la Figura 15. Los diseños varían desde los que se alinean con la forma rectangular de la parcela, hasta otros en lo que utiliza líneas oblicuas o en los que introduce menos geometría. Llama la atención la división en zigzag que hace entre dos de las parcelas, influenciado claramente por el proyecto Tachard garden, de Pierre-Émile Legrain, por el que quedó tan impresionado que, sobre una foto del proyecto, hizo su propio dibujo para un estudio posterior más detallado, que se ve en la Figura 16. Además, jugaba con la ligera pendiente del terreno creando terrazas superpuestas en algunos de ellos, como los de la Figura 17. Algunos diseños tienen un carácter más volcado hacia el interior y otros se extienden hacia el exterior, desde los espacios de estancia de la casa. Pero a pesar de las diferencias y las individualidades que presenta cada uno de los diseños, el conjunto aporta cierta sensación de paisaje continuo. Los planos del suelo modelados adquieren una triple dimensión y las zonas pavimentadas complementan las zonas de vegetación baja y de tapizantes. El arbolado se ordena más libremente, apareciendo ejemplares aislados pero también masas que proporcionan sombra. Las pérgolas y otras estructuras ligeras completan los diseños, como los de la Figura 18.

Figura 15. Small gardens in the city. Maqueta. Proyecto de estudiante, 1937. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Años después, el propio Garrett Eckbo citó y actualizó sus pensamientos originales sobre este proyecto, diciendo:

"Los jardines son lugares en los que la gente vive en el exterior".

"Los jardines deben ser hogares de placer, alegría, fantasía, ilusión, imaginación y aventura".

"El diseño debería ser tridimensional. La gente vive en volúmenes, no en planos".

"El diseño debería ser superficial, no axial. La experiencia espacial es más que una línea".

"El diseño debería ser dinámico, no estático. El diseño axial tiende a ser estático. No queremos vivir en un mundo estático".

Figura 16. Boceto de Garrett Eckbo a partir de una foto de Tachard garden, de Pierre-Émile Legrain, 1924. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 17. Small Gardens in the City. Estudios axonométricos. Proyecto de estudiante, 1937. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 18. Small Gardens in the City. Estudios axonométricos. Proyecto de estudiante, 1937. (Fuente: www.oac.cdlib.org).

CONTEMPOVILLE (1937)

Se trata del proyecto de su tesis, en la que estudia las variaciones formales de los jardines residenciales. Consta de un conjunto de 33 casas suburbanas en medio acre de parcela (más de 2.000 m2), situadas en torno a un parque central de 10 acres (más de 40.000 m2) con un edificio comunitario, como se puede ver en la Figura 19. Tomó los diseños de las casas de revistas de arquitectura, que se ven con algo más de detalle en la Figura 20, y el edificio comunitario es una versión revisada del Pabellón de Barcelona, diseñado por Mies van der Rohe en 1929, como se puede ver en la Figura 21, con el gran estanque reflectante como piscina comunitaria. Los espacios de los jardines y el parque central están articulados por planos fluidos formados por setos y árboles, como se puede ver en las Figuras 19 a 21, al modo que Mies van der Rohe definía los espacios con los muros. El parque central ofrecía distintas actividades recreativas para todas las edades, que incluía un teatro al aire libre, juegos para niños, pistas de tenis, piscina y su refugio (el pabellón de Barcelona, de Mies van der Rohe). Consideraba que así se ahorraba dinero y espacio para crear unos jardines individuales más agradables. Como se puede ver en el detalle del parque central, de la Figura 21, el espacio se organizaba con bosquecillos y setos, al modo de muros deslizantes y jugaba con sus alturas, por encima o por debajo de la altura de la vista. Sobre este proyecto, el propio Garrett Eckbo dijo:

"Casa y jardín aparecen como una unidad orgánica que presenta un marco fascinante para la «más abundante vida». El jardín desemboca en la casa; la casa se extiende hacia el jardín. Basado en las líneas geométricas de las parcelas, arbustos y árboles están colocados deliberadamente, para controlar el espacio. Sin embargo, la naturaleza dominará estos jardines, porque las plantas están colocadas de tal manera que puedan continuar su crecimiento con la mínima intervención de la mano del hombre".

Estas palabras resumen las ideas de Garrett Eckbo con respecto a las viviendas unifamiliares y su relación con la comunidad, así como la relación con la naturaleza planificada para su mantenimiento y crecimiento. Este proyecto de Contempoville se puede considerar profético de lo que serán sus proyectos profesionales en el campo de la planificación residencial en Estados Unidos.

Figura 19. Plano general de Contempoville. Tesis de Garrett Eckbo, 1938. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 20. Detalle de algunas viviendas de Contempoville. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 21. Detalle del parque central de Contempoville y comparación con la planta del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe de 1929. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

PAISAJISMO DE EMERGENCIA (1939-1945)

Tras la gran depresión de 1929, motivada por la caída de Wall Street, se redactaron políticas para fomentar que se establecieran comunidades rurales para crear nuevas ciudades en áreas sin urbanizar, y para reformar el patrón económico basado en la agricultura. Sin embargo, esta situación favoreció que calara en la población un movimiento surgido a principios del siglo XX que advertía de las ventajas de volver a la economía agraria, para contrarrestar los efectos de la industrialización, produciéndose grandes movimientos de población hacia las zonas rurales. Esto requirió una intervención por parte del Estado, que fundó en primer lugar The Resettlement Administration (RA), y que en 1937 se transformaría en la Farm Security Administration (FSA). Se crearon 12 oficinas regionales que actuaban de forma bastante independiente unas de otras, lo que permitió que en cada una de ellas se actuara de manera local y experimentaran con la arquitectura, el paisajismo, el planeamiento urbanístico y la ingeniería. Garrett Eckbo se unió a la oficina de la FSA de San Francisco en 1939, donde trabajó con el arquitecto Vernon DeMars y los ingenieros Herbert Hallsteen y Nicholas Cirino. El objetivo oficial de este equipo era diseñar un plan para proporcionar refugio, sanidad, educación y cuidado para los trabajadores que se desplazaban a lo largo de los estados del oeste, principalmente en California. Los factores económicos, sociales y climáticos determinaban el planeamiento de viviendas, caravanas y tiendas de campaña para residentes permanentes, semi-permanentes y transitorios.

Garrett Eckbo, por su parte, se esforzó en crear un lenguaje autóctono e innovador para los campos de trabajadores emigrantes, pero sin dejar a un lado los aspectos sociales que le preocupaban especialmente. Por eso, en sus diseños introducía espacios comunitarios, como el de la Figura 22 para favorecer la interacción de los habitantes de los campamentos, en los que tenían lugar actividades recreativas como baseball, tenis, juegos infantiles o baile, pero también actividades cotidianas como la lavandería. El parque y el edificio comunitario constituía un espacio exterior para desarrollar funciones que tenían lugar en el interior, a la sombra y refugiados del viento.

Figura 22. Espacio comunitario en Ceres Camp. San Joaquín Valley, 1940. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Entre las reflexiones de Garrett Eckbo sobre estos campamentos comunitarios encontramos la siguiente:

"Mientras en las ciudades se necesita más espacio libre (descentralización), en el ámbito rural se necesita un uso más intensivo en menos espacio (centralización)".

Aunque son diseños sencillos, manifiestan una estratificación del espacio muy sofisticado, tanto vertical como horizontal, que recuerda a las variaciones de su proyecto de estudiante ya visto, Small gardens in the city. En este paisajismo de emergencia, la arquitectura moderna se trasladó también a los diseños de las plantaciones, en los que las pantallas arquitectónicas se ampliaban a través de la vegetación. Es de destacar que para estos diseños, para los ciudadanos de clase baja, Eckbo realizaba las mismas investigaciones que para los jardines privados más vanguardistas que realizaba simultáneamente.

A partir de 1940, como consecuencia del estallido de la II Guerra Mundial, los esfuerzos de la FSA y, a su vez de Garrett Eckbo, se centraron en el desarrollo de campamentos para trabajadores desplazados para la industria armamentística y para los soldados que volvían de la guerra, pero siguiendo los mismos principios de diseño social que hasta el momento pues consideraba que por el esfuerzo requerido por la guerra los americanos merecían unos estándares de calidad óptima en sus viviendas, no mínima. Un ejemplo de este tipo de campamentos, llamados defense housing, se puede ver en las Figuras 23 y 24.

Con respecto a estos proyectos, años más tarde Garrett Eckbo que declaró que ningún otro proyecto le proporcionó tanta satisfacción como el paisajismo de estos campamentos de emigrantes, por la combinación de un gran espacio sin unas demandas intensivas, bajo un carácter natural existente, con la función social.

Figura 23. Defense housing y cabinas para trabajadores de la Armada en Vallejo, 1942. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 24. Defense housing en Sausalito, 1946. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

SUDARSKY GARDEN (1959)

Finalizada la guerra, conforme la sociedad norteamericana fue volviendo a la normalidad, Garrett Eckbo se centra más en los jardines privados y en los planeamientos urbanísticos suburbanos, que seguían los mismos principios vistos hasta ahora. Quizá en este proyecto, Sudarky Garden, se pueden resumir los aspectos sociales y formales de la obra de Garrett Eckbo en relación con el jardín privado.

En estos jardines, Garrett Eckbo concibe la casa y el jardín como un todo. Integraba la privacidad, la convivencia de la familia, los elementos de servicio y la aproximación pública como secuencias del interior y el exterior.

Como se puede ver en la planta de la Figura 25, el garaje ocupaba la zona sur de la parcela, que era la mejor para el jardín, por lo que Eckbo optó por ubicar las zonas estanciales principales al oeste. En cuanto a la geometría, utiliza por el círculo para la entrada estrellada, para un pequeño patio al norte con una fuente ornamental, para la base de una pradera de césped y para la inclusión de la piscina, que se ve en la Figura 26. También se aprecia en la imagen el juego de muros que se deslizan, a la manera que hacía Mies van der Rohe en arquitectura, utilizando muros de mampostería o vallas más ligeras de madera.

Figura 25. Planta de Sudarsky Garden, en Bakersfield, 1959. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 26. Vista de la piscina de Sudarsky Garden, mirando hacia el este. Bakersfield, 1959. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

ALCOA FORECAST GARDEN (1959)

Este jardín se ubica en Wonderland Park, una cooperativa de viviendas situada en Laurel Canyon, al oeste de Los Ángeles, en la que vivía Garrett Eckbo con su familia. El lugar ocupaba la intersección entre dos valles y requería una gradación considerable para poder estabilizar el terreno en el que se ubicaría la casa, que la diseñó el arquitecto Joseph van der Kar. Además de su jardín, para el que realizó algunos diseños que finalmente no ejecutó, diseñó algunos de los jardines privados de la cooperativa.

Hacia 1956, The Aluminium Company of America (ALCOA) contactó con él para proponerle que incorporase cierta cantidad de aluminio en un jardín y Eckbo aceptó hacerlo en su propio jardín. El plano final, que se puede ver en la Figura 27, contiene varias pantallas visuales y sus estructuras de soporte alrededor de un círculo. En este caso, la planta no es tan exuberante como las de otros trabajos de Garrett Eckbo porque lo que destacará son los materiales empleados. Usó el aluminio horizontal y verticalmente, encerrando espacios y proporcionando sombra, formando bóvedas y pirámides, como se ve en las Figuras 28, cuyos bocetos preliminares se recogen en la Figura 29.

Figura 27. Planta y axonométrica del jardín particular de Garrett Ekcbo. ALCOA Forecast Garden. Laurel Canyon. Los Ángeles, 1959. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 28. Pantallas, pérgolas y celosías de aluminio con postes de madera. ALCOA Forecast Garden. Laurel Canyon. Los Ángeles, 1959 (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 29. Bocetos de estructuras de aluminio para ALCOA Forecast Garden. Laurel Canyon. Los Ángeles, 1959. (Fuente: Environmental Design Archives. UC Berkeley).

También creó elementos decorativos, como la fuente de la Figura 30, en forma de flor geometrizada al modo cubista, que vertía el agua por gravedad a una lámina de agua a nivel del suelo, con forma circular. Sin embargo, para el apoyo de las estructuras de sombra utilizaba la madera, que suavizaba la imagen de las superficies de aluminio, como se podía ver en la Figura 28.

Con la esperanza de que el aluminio se convirtiera en un material ideal para el uso exterior, ALCOA promocionó el jardín de Garrett Eckbo como prototipo de lo que podría llegar a ser el paisajismo residencial del futuro. El único inconveniente de este material era su conductividad del calor, que no beneficiaba a las plantas que crecían sobre los elementos de celosía. Este jardín tuvo mucha repercusión en los medios, tanto en los profesionales como en los generalistas, lo que dio a Garrett Eckbo gran popularidad. A modo de curiosidad se puede ver en la Figura 31 una fotografía de estas estructuras de aluminio, en fase de construcción, junto a las que aparece el propio Garrett Eckbo.

Figura 30. Fuente de aluminio en ALCOA Forecast Garden. Laurel Canyon. Los Ángeles, 1959. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Figura 29. Pérgola de aluminio en fase de construcción en ALCOA Forecast Garden. Laurel Canyon. Los Ángeles, 1959. (Fuente: Treib & Imbert, 1997).

Bibliografía

Treib, M.; Imbert, D. Garrett Eckbo: Modern landscapes for living. University of California Press. 1997.

Streatfield, D. Introducción a la reimpresión de "Landscape por Living".

Eckbo, G. The art of home landscaping. F.W. Dodge Corporation, 1956.

The Cultural Landscape Foundation. www.tclf.org

Environmental Designs Archives. Berkeley. www.archives.ced.berkeley.edu

Universidad de Idaho. www.webpages.uidaho.edu